Hace unos días me consultaron sobre un comportamiento particular. Y quisiera, brevemente, compartir con ustedes un poco sobre el tema.
Hay una conducta que se ve manifiesta en algunas personas como la necesidad de buscar satisfacer absolutamente a otros. Hasta aquí, no suena mal para nada.
Pero atención, porque en ocasiones esta necesidad nace del miedo a ser rechazado, miedo al abandono y una malsana necesidad de aceptación, confirmación y reafirmación.
Nos referimos al Síndrome de Wendy. Nace como etiqueta psicológica allá por el año 1983. Quienes padecen el Síndrome de Wendy pierden el control de su propio rumbo en la vida y enfocan (muchas veces sin notarlo), controlar la vida de otras personas.
Muy a menudo se debe a su pasado familiar, sus creencias de la infancia y adolescencia y algunas experiencias desagradables no superadas (traumas). Esta persona se siente excluida, desprotegida y solitaria. Dado a estos vacíos emocionales, que debieron ser cubiertos por sus padres en su niñez, la persona procura llenarlos asumiendo un rol de “padre o madre” que busca satisfacer y agradar a quienes le rodean en la oficina, en casa, en el barrio, y otros. Muchas personas ni siquiera son conscientes que padecen el Síndrome.
Algunas características presentes en estos pacientes son:
- Siente la necesidad de caerle bien a los demás
- Se deprime con facilidad si no es tomado en cuenta en círculos sociales
- Se comporta como “metiche”. Quiere saber todo, opinar sobre todo, participar en todas las conversaciones
- Pide perdón y disculpas constantemente (aunque no lo siente realmente) pero le hace sentir que va a ser aceptado
- Se proyecta como quien nunca se equivoca y si ocurre, su actitud es hasta agresiva justificando y explicando que no es su culpa
- Culpa frecuentemente a otras personas o circunstancias
- Se deprime por la falta de aceptación social o falta de atención
- En cualquier círculo al que recién llega, su comportamiento es de “sé lo que hay que hacer y es mejor mi recomendación”
- A pesar que busca satisfacer, no vas a allá de un quehacer/esfuerzo mínimo
Un primer paso en el tratamiento de este padecimiento, es reconocer su existencia y buscar consejo profesional para lograr identificarlo, mejorar la autoestima y empezar a controlar su propia vida.
Quieres saber más sobre este y otros temas de tu interés? Sigue el blog y deja un comentario con tus opiniones y/o consultas.
⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥⊥