mentiras

Hola a todos.

Quiero compartirles un poco de información acerca de eso que llamamos: “Mentira”.

La Universidad de Notre Dame en los Estados Unidos de Norteamérica, demostró que en promedio las personas dicen entre 11 y 13 mentiras por semana. Agrega el estudio, por cierto, que reducir esa cantidad resultaría en un beneficio para la salud.

Decir una “mentira” y procurar no ser descubierto, es un factor grande de estrés. Además, que en la mayoría de las personas genera un dolor moral y angustia.

En algunas ocasiones he compartido con ustedes material sobre el lenguaje corporal y cómo detectar las mentiras; sin embargo, no es lo mismo cuando la otra persona no está con nosotros “cara a cara”. Surge la interrogante: “Es posible detectar mentiras en medios digitales?”

Estos estudios, de Notre Dame, adicionados a los realizados por la Universidad Brigham Young y la Universidad de Wisconsin han tratado de darnos algunas pistas para detectar una desviación de la verdad cuando de medios digitales se trata.

Les cuento. Hay algunos factores que se repiten en personas que suelen mentir a través de Redes Sociales, Whasapp y mensajes de texto. Aplicaría también para currículum o cartas de presentación.

Se determinó que cuanto más falso sea el perfil de una persona, más evitará utilizar el pronombre “YO”. Dado que el subconsciente procura separar al mentiroso de las afirmaciones falsas que escribe, para minimizar la culpa y la angustia.

También, los mentirosos procuran (aun sin notarlo ellos mismos) realizar afirmaciones, pero en forma negativa. Un ejemplo: no dicen Yo soy una persona feliz, escriben no estoy triste. No dirán Yo soy una persona divertida, escribirán no soy aburrido.

Como se los he mencionado en otras oportunidades, los mensajes serán cortos y de pocos detalles. Su descripción y/o detalles serán cortos y muy breves. Es una forma en que la mente trata de protegerlos. Menos detalles y pocas palabras, menos que recordar.

Los mentirosos tratan de hablar poco de sus rasgos personales. Más bien, hablan mucho de sus logros en la vida, el trabajo, conocimientos y similares.

Si es a través de mensajes de texto o Whasapp, se tardan más en responder. El estudio revela que en promedio tardan un 11% más en escribir las respuestas falsas.

Los mentirosos tienden a repetir la pregunta recibida. Por ejemplo: Ella: Dónde estabas ayer en la tarde? El: En la tarde? Que dónde estaba? Yo? O una variación a este tip, contestan complementando la respuesta con la pregunta. Por ejemplo. Ella: Le echaste agua a las plantas del jardín? El: ummmm, sí. Le eché agua a las plantas del jardín.

Tienden también a justificarse sin necesidad. Agregan a sus respuestas justificaciones después de pequeñas pausas. Ejemplo: Sacaste la basura y revisaste que todos los basureros quedaran vacíos? Respuesta: ehhh, sí. Saqué la basura y revisé los basureros. ***pausa de 3 a 4 segundos*** y me aseguré que todos quedaran vacíos y limpios. Era un montón de basura.


 

Qué piensan ustedes? Han tenido alguna experiencia donde hayan detectado estos comportamientos? Estamos en contacto, nos hablamos la próxima.

Hibert Coca

Anuncio publicitario