ingenieriaconductualHibertCoca

 

El ser humano es un ente complejo en su dualidad sustancial, la conducta que muestra en diferentes contextos, dan muestra de la gran variedad de estados mentales en los que se puede involucrar; lo que en ocasiones requiere de un análisis y tratamiento especializado mediante la aplicación del conocimiento científico según cada caso en particular. Se sabe que la aplicación de estrategias en diversos momentos de la vida del ser humano, pueden ser la base del desarrollo de la personalidad adaptado a la sociedad, para que no se muestre como enemigo potencial de ésta, pues deberá contribuir a la conservación y optimización de las instituciones que permiten una vida social adecuada.

Sin embargo, el pensamiento del hombre es algunas veces materializado mediante actos que son nocivos a la sociedad y a su entorno, formándose individuos con resentimientos muy arraigados; así también, encontramos en la gran diversidad humana, personalidades caracterizadas por un carácter manipulable y manejable, con alta predisposición en la comisión de conductas antisociales.

Respecto a este fenómeno, poco o nada, se ha hecho de manera tangible en nuestra sociedad, ya que no existen verdaderos programas de prevención y tratamiento de conductas antisociales; que ocasionan graves problemas a los sujetos que las comenten, pero que laceran dolorosamente a quienes son victimas de su comportamiento. Basado en los presupuestos antes expuestos, la ingeniería conductual es concebida como la aplicación del conocimiento científico, en el análisis y tratamiento de la conducta del ser humano, en consecuencia debe ser entendida como se describe a continuación: Ingeniería conductual.

Es el conjunto de estrategias epistemológicas, dirigidas al análisis y tratamiento de la conducta del ser humano, a efecto de encauzarlas hacia una adecuada convivencia social y la prevención de personalidades antisociales, con el propósito de lograr la ortopedia conductual de acuerdo con los contextos de aplicación.

eyeglassed people

Estrategias, Análisis y Tratamiento

Estrategias epistemológicas Para efectos del tema que aquí se trata, la epistemología es el estudio del conocimiento científico, a partir de la premisa del objeto que se percibe y que por consiguiente se conoce de manera sensible; que se abstrae y codifica por medio de la actividad psíquica del ser humano, para su aplicación a un fin determinado.

Es decir, todo el conocimiento que aportan las ciencias de análisis y tratamiento de la conducta del ser humano, debe ser aplicado mediante estrategias diseñadas de acuerdo con el contexto en el que se encuentre el sujeto que se pretende tratar. Tales contextos, son muy diversos, pues el análisis y tratamiento de la conducta es requerido, según la personalidad del sujeto objeto de estudio. Relativo a lo anterior, es menester que la ingeniería conductual, aplique todo el cúmulo de conocimiento de las ciencias encargadas del estudio de la conducta del ser humano, como la psicología (en todas sus ramas), la criminología, la psiquiatría, la pedagogía, la andragogía, la sociología y la filosofía por señalar tan solo algunas. En este estudio, nos apegamos al sentido que los positivistas lógicos atribuyen a la epistemología, en cuanto, que se encarga del estudio del conocimiento en su contexto de justificación, es decir, que solo se refiere a las hipótesis y teorías ya aceptadas en cada ciencia.

En este punto es pertinente señalar que la ingeniería conductual como tal, surge y se desarrolla (de acuerdo con la epistemología), desde su contexto de descubrimiento, (ya que estamos ante el acto de concebir e inventar esta nueva idea), lo cual no debe confundir al lector, pues el contexto de justificación se refiere a la aplicación del conocimiento de las ciencias conductuales ya enumeradas.

Análisis y tratamiento de la conducta

La individualización del análisis y tratamiento de los sujetos con problemas de conducta, es tema neurálgico para la ingeniería conductual, pues aunque uno de los fines es que dichos sujetos sean integrados a una vida normal; en el análisis y tratamiento se debe considerar de manera importante la individualización.

Este principio aplica a todos los contextos y niveles de tratamiento, pues la experiencia ha permitido conocer que en algunas instituciones que atienden problemas de conducta (en diferentes niveles y contextos), se realiza de manera grupal, lo cual en primera instancia no resulta conveniente, pues en el caso concreto de las escuelas de educación especial; esto provoca el desorden y el caos del grupo, lo que como consecuencia acarrea más problema de conducta con los otros miembros de dicho grupo, que están en ese lugar por problemas del lenguaje o de aprendizaje (ocasionado por causas diferentes a los problemas de conducta).

ojo de hombre

Es pertinente agruparlos, sin embargo los sujetos con problema de conducta requieren de una atención especializada en ese sentido, así que la socialización y resocialización debe iniciar de manera individualizada y posteriormente integrarlos en grupos una vez que hayan sido analizados y tratados mediante las estrategias pertinentes.

Por otro lado, en los centros penitenciarios existe una gran falta de coordinación, creación y aplicación de verdaderos programas de resocialización del delincuente; en las cárceles el primer problema en este sentido, es que el sujeto no es sometido al análisis y tratamiento de su problema de conducta, esta es la razón por la que el sistema penitenciario ha fracasado en su cometido de resocialización. Es innegable que se transforma la conducta del ser humano en esos tópicos, empero dicha transformación es nociva y nada conveniente.

Adecuada convivencia social y la prevención de personalidades antisociales La ética carece de universalidad sociológica, esta supeditada a un lugar y tiempo determinado, existen ciertas conductas que en un mismo tiempo, no tienen la misma aplicabilidad en las diversas sociedades.

De la misma manera la adecuada convivencia social dependerá de las condiciones que la propia sociedad establezca en tiempo y espacio determinado. Basados en estas premisas, debemos entender como adecuada convivencia social, la interrelación de los miembros de una sociedad, en la que se encuentren convenidos tácitamente: usos y costumbres que permitan la tranquilidad y bienestar común. Al tratarse el tema de la prevención, se debe precisar claramente el significado de prevenir.

 

LS003211

Así tenemos, que prevenir es el no permitir que alguna situación llegue a suceder, en virtud de que ésta es inconveniente. Cuando se tiene la certeza de que un sujeto, manifiesta predisposición para convertirse en peligroso y nocivo para la convivencia gregaria, se deben desarrollar los mecanismos que permitan evitar que eso indeseado suceda.

Por tal motivo la ingeniería conductual, deberá estar en posibilidades de prevenir las conductas antisociales, por lo que no deberá desatenderse ningún problema de conducta que el sujeto manifieste desde su desarrollo en la niñez y su convivencia en la vida social y familiar.

Ortopedia conductual

La palabra ortopedia se utiliza en este sentido, como el medio para lograr la prevención y corrección de las anormalidades del cuerpo, pero del cuerpo intangible del ser humano, es decir la detección, la prevención y corrección temprana de conductas, que pudieran ser generadoras potenciales de conductas antisociales.

Por lo tanto, tenemos que la ortopedia conductual es el conjunto de acciones, encaminadas hacia la prevención y modificación de la personalidad antisocial, así como de conductas socialmente inaceptadas, por medio de ingeniería conductual.

La ortopedia conductual es el resultado esencial inmediato de una correcta aplicación de la ingeniería conductual, ésta última es el medio por el cual se deberá lograr la prevención y modificación de la conducta de los sujetos con problemas de este tipo, sin importar la edad y el contexto, por eso es conveniente la aplicación de estrategias, basadas en las ciencias que desde diversos enfoques se encargan del estudio de la conducta del ser humano.

Contextos de aplicación Aunque no se pretende en este momento, realizar un recuento de la evolución psicológica del desarrollo de la personalidad del ser humano, si es de ingente valor señalar algunos contextos, que se presentan con mayor frecuencia, (pero esto no significa que sean los únicos), analicémoslos someramente a continuación.

Familia.

Desde edades tempranas el ser humano puede mostrar rasgos de problema de conducta, pues se sabe que desde la edad de dos años, el ser humano esta dotado de una carga considerable de agresividad, a la cual se debe prestar especial atención, ya que si es ignorada existe la posibilidad de que dicha agresividad se fije de manera importante en la personalidad del niño (en desarrollo), lo que podría evolucionar en actos de violencia. Escuela.

La experiencia nos ha permitido conocer que los niños en edad escolar, que tienen problemas de aprendizaje, en gran número de los casos se debe primeramente a problemas de conducta, lo que de primera impresión nos refleja la imitación (en ocasiones violenta) de su primer entorno (la familia) y a la falta de atención de los padres (o los que ocupen su lugar a la falta de estos), los niños en este periodo de su vida presentan rasgos de violencia importantes, de falta de respeto a la autoridad, desafiándola a cada momento, su comportamiento pone de relieve la falta de empatía hacia sus compañeros de escuela; es a esta edad en la que empiezan a realizar pequeños hurtos a sus compañeros de clases, amenazan y someten a los niños que muestran debilidad de carácter. Sociedad.

En el momento en que los niños entran a la edad adolescente, sus cuerpos manifiestan cambios importantes a nivel orgánico (en el sistema endocrino y sistema nervios por lo que a la conducta toca), lo que hace que en su gran mayoría se muestren con problemas de conducta; aunado a esto, se encuentra que el alcohol y las drogas, llegan a convertirse en parte de la vida que empiezan a descubrir, por la falta de comprensión de la que son objeto.

Viper eyes

Anuncio publicitario